Coronavirus mascotas. La propagación actual de COVID-19 es el resultado de la transmisión de humano a humano.
Hasta la fecha, no hay evidencia de que los animales de compañía jueguen un papel importante en la propagación de la enfermedad.
Por lo tanto, no hay justificación para tomar medidas contra los animales de compañía que puedan comprometer su bienestar .
Esto es lo que a día de hoy comenta la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) .
Coronavirus mascotas. ¿Que son los coronavirus?
- Los coronavirus son una familia grande de virus. Algunos enferman a las personas y otros causan enfermedades en ciertos tipos de animales.
- Algunos coronavirus causan enfermedades similares al resfriado en las personas. Mientras que otros provocan enfermedades en ciertos tipos de animales, como el ganado vacuno, los camellos y los murciélagos.
- Ciertos coronavirus, como los coronavirus caninos y felinos, infectan solo a animales y no infectan a los seres humanos.
- Algunos coronavirus que infectan a animales en algunos casos pueden propagarse a las personas, pero esto es muy poco frecuente.
- No se conoce el origen exacto del brote actual de la enfermedad del coronavirus 2019 (Covid-19). Se cree que las primeras infecciones tuvieron relación con un mercado de animales vivos. Pero hoy el virus se transmite principalmente de persona a persona.
¿Y el pomerano y el pastor alemán que dieron positivo en Hong Kong, así como el gato en Bélgica?
Más allá de estas tres mascotas con síntomas respiratorios y digestivos vinculados con la Covid-19, un equipo de investigadores chinos ha llevado a cabo estudios experimentales en un laboratorio para comprobar el posible avance de la enfermedad en una serie de animales, a los que previamente ha inoculado altas cargas víricas a través de sus fosas nasales. Los resultados concluyen que en los gatos y hurones se replica la Covid-19 en sus vías respiratorias, pese a que ninguno presentó síntomas. Los perros, en cambio, tienen baja susceptibilidad, y cerdos, pollos o patos no son susceptibles al virus.
Desde la OCV insisten en que, al tratarse de una investigación, no se recrean las condiciones naturales de transmisión e infección. “Se trata de un experimento que no puede trasladarse a la realidad cotidiana. Además, habrá que realizar nuevas investigaciones que confirmen o descarten los resultados”, añaden desde este organismo.
También se muestra escéptica la Asociación de Medicina Veterinaria de EE.UU. sobre todo incide en que lo que sucede en un laboratorio no tiene por qué replicarse fuera de él. Aun así, los expertos apelan a la prudencia, ya que el SARS-CoV-2, como todos los virus, está en continua evolución y se desconoce mucho sobre su funcionamiento.
De todas maneras, es recomendable seguir medidas de prevención. Evitar el contacto con personas enfermas es algo esencial, así como lavarnos las manos antes de tocar a un animal de compañía o cubrirnos la boca con un pañuelo al toser o estornudar.
Recomendaciones de la organización mundial de sanidad animal
Al manipular y cuidar a todos los animales, siempre se deben implementar medidas básicas de higiene. Esto incluye lavarse las manos antes y después de estar cerca o manipular animales, sus alimentos o suministros. También evitar besarse, ser lamidos por animales o compartir alimentos.
Las personas sospechosas o confirmadas de estar infectadas con SARS-CoV-2 deben minimizar el contacto directo directo con los animales. Incluidos los animales de granja, los animales del zoológico, otros animales cautivos y la vida silvestre.
Particularmente especies que han demostrado ser susceptibles a la infección con SARS-CoV-2. Como buena práctica, siempre deben practicarse medidas de bioseguridad apropiadas y efectivas cuando las personas tienen contacto con grupos de animales, por ejemplo, en granjas, zoológicos y refugios de animales.
Cuando sea posible, las personas que están infectadas con SARS-CoV-2 deben evitar el contacto cercano con sus mascotas y hacer que otro miembro de su hogar cuide a sus animales. Si deben cuidar a sus mascotas, deben mantener buenas prácticas de higiene y usar una máscara facial si es posible. Los animales pertenecientes a propietarios infectados con SARS-CoV-2 deben mantenerse en el interior tanto como sea posible, También el contacto con esas mascotas debe evitarse tanto como sea posible.
Coronavirus mascotas
CVC, EL CORONAVIRUS CANINO
En el caso de los perros, sí existe un tipo de coronavirus (CoV) que afecta a la especie. Sin embargo, sus síntomas son completamente diferentes, pues son sobre todo de carácter intestinal. El CVC, conocido como coronavirus canino, provoca en ellos efectos similares al parvovirus canino: fiebre, pérdida de apetito, vómitos, diarrea, etc.
En definitiva, se trata de cuadros respiratorios y digestivos. Este se contagia mediante el contacto oral o directo con heces de otros perros infectados y aunque los cachorros tienen más prevalencia para padecerlo, puede afectar a cualquier perro sin importar su edad o raza.
Actualmente no existe una vacuna específica para tratar esta enfermedad en los animales, siendo uno de los mejores tratamientos la prevención. Los síntomas comienzan a hacerse notar pasadas las 24-26 horas desde el contagio y su tratamiento se basa en aliviar los síntomas combinando alternativas.
En el caso de que el animal presente deshidratación debido a la diarrea, se aconseja administrar fluidos o suero para reponer su estado.
Por otra parte, se pueden administrar antivirales y antibiotico alternando su uso y estimulantes de apetito.
Los expertos en salud animal argumentan que mantener una higiene adecuada es la mejor prevención para evitar esta infección.
Coronavirus mascotas